IDEAS PARA VIVIENDAS PROTEGIDAS

CONCURSO DE IDEAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PROTEGIDAS PARA JÓVENES EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO DE DETALLE MU-2, CERRO MURIANO. (CÓRDOBA)

Redactores: Emilio Porras Blanco. Arquitecto

Manuel Cardona Navajas. Arquitecto

EL RETO:

Sustituir las antiguas instalaciones de un campamento de verano para jóvenes, con una muy baja ocupación, y amplias zonas de recreo y expansión, por dos manzanas residenciales con viviendas unifamiliares en alta densidad para completar la trama urbana existente que se creara en el siglo XIX como asentamiento para albergar a los trabajadores de la explotación minera de cobre más importante de Europa. Todo ello con un programa de viviendas de protegidas donde más de 90% de la promoción no puede pasar de 70 m2 útiles, en parcelas independientes.

LA PROPUESTA: 

Se trata de obtener un conjunto de viviendas donde el soleamiento, las ventilaciones cruzadas, y las vistas hacia el  entorno sur, suroeste, sean patrimonio de todas las viviendas, y donde una mínima ocupación en planta permita la replantación interna de variedades autóctonas, para hacer menos agresivo el salto entre lo urbano y lo rural.  Los testeros de las dos parcelas se utilizarán para proponer unas nuevas fachadas hacia levante y poniente, rematando el borde urbano que supone la ordenación, y albergando las viviendas singulares del programa.

 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.

Unifamiliar adosada con jardín delantero y patio, con doble orientación y ventilación cruzada + árboles autóctonos caducifolios de porte medio.

El proyecto propone 56 VIVIENDAS que se han ordenado en las manzanas invirtiendo el orden ortodoxo de definir  primero las parcelas y después sus viviendas. Partimos de una agrupación de casas tipo ‘cubba’ sobre un cuadro de 6,25 x 6,75 m, que se ordenan más libremente dentro de la parcela en relación a sus vecinas y la topología del lugar, bajo la estricta batuta de la normativa VPO.

Aparece entonces un juego de cubbas más y menos retranqueadas que juegan con los espacios libre interiores, salteados de árboles de hoja caduca, y separados entre sí por cerramiento de malla metálica para garantizar su permeabilidad. Cuatro viviendas alineadas en cada extremo de las manzanas como elementos arquitectónicos definen los bordes, refachadizando el borde del conjunto con el equipamiento de la vía del ferrocarril y la carretera. Las manzanas así ordenadas definen la charnela entre el centro urbano más compacto y el medio rural exterior, salpicado hacia el noroeste por las construcciones de baja densidad de segunda residencia intercaladas entre  encinas.

ACOMODO A LA TOPOGRAFÍA DE FORMA ACTIVA:

Cada vivienda realiza un vaciado de terreno para construir el semisótano al nivel aconsejado por el informe geotécnico (nivel de pizarras) y con la excavación contenida por los muros de la estructura, se realiza un recrecido de tierra vegetal para situar el patio a la cota de los salones de PB. El jardín delantero, situado a nivel de calle, se encuentra a seminivel respecto a la vivienda dando acceso tanto a la planta baja como al sótano a través de medios tramos de escaleras.

El PROGRAMA :

La vivienda se distribuye por estratos, la zona de día en planta baja con un espacio único para el salón-comedor-cocina y un aseo, todo comunicado con los espacios libres de la parcela. Los dormitorios en planta primera con un baño completo. El sótano se libera de ser el lugar del coche que se dejará en el jardín delantero para ser un trastero-almacén con vocación de estancia alternativa con acceso autónomo. La cubierta se propone transitable acotando en ella una estructura ligera cerrada de malla metálica para tendedero sobre el que se ubicarán los necesarios paneles solares.

La CONSTRUCCIÓN que se propone es a partir de muros portantes de hormigón prefabricado con una doble función: estructural y arquitectónica, no sólo definen el límite exterior del edificio sino que también transmiten las cargas de los forjados y la cubierta a la cimentación. Un trasdosado interior de placas de yeso integrará el aislamiento, la cámara y las instalaciones evitando las rozas en la ejecución. Los forjados se proponen mediante losas prefabricadas de hormigón que eliminan cualquier tipo de encofrado y cuya capa de compresión acabada en  pulido ejerce la función de pavimento.  La escalera apoyada en un eje central permite su prefabricación. La propuesta se hace sostenible y eficaz a partir de una construcción más industrializada que supone un ahorro considerable en cuanto a plazos de ejecución, economía de materiales y mano de obra.

 ESTRATÉGIAS ARQUITECTÓNICAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO:

EN UN ENTORNO DE CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTAL SECO:

Veranos secos e inviernos fríos y lluviosos, intensa radiación solar durante la mayor parte del año, la variación de temperatura y la radiación solar aumentan en la medida que se asciende.

La incorporación al sistema de una trama de árboles autóctonos caducifolios de porte medio (acacia, arce, almez, azufaifo y jacaranda) intercalados en los espacios libres de parcelas, se traduce en un eficaz sistema pasivo bioclimático para el conjunto, mejorando el calentamiento general por radiación en invierno evitando las frecuentes heladas y proporcionando en verano un entorno sombreado que baja la temperatura del suelo y aire, evapora el agua a través de sus hojas y aporta humedad mediante su sistema radicular.

El hueco de la escalera articula por el interior la vivienda desde el sótano semienterrado de temperatura estable, a la cubierta expuesta, trabajando como una chimenea de viento de una boca. La ventilación cruzada se mejora gracias a la clara diferenciación de forma y tratamiento entre los jardines y patios de cada vivienda. El predominio de paramentos de acabado exterior en blanco y el control del tamaño y distribución de los huecos no sólo permiten una absorción mínima de la radiación solar sino también una mejor integración de la propuesta en su entorno.