PROYECTO DE TELEFÉRICO GRANADA A SIERRA NEVADA

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y ESTACIONES.
Promotor: SIERRA NEVADA TELEFÉRICO S.A.

TRAZADO TERRITORIAL

Nuestro trabajo, recogido en el Anexo XI del Proyecto cumplimenta, por una parte los aspectos relativos a las Normativas Urbanísticas que pudieran ser de aplicación al mencionado proyecto, y por otra elabora los Estudios Previos de las Estaciones, que servirán de base para la posterior redacción de los Proyectos de Ejecución de las mismas.

La Ley (4/1964) reguladora de los Teleféricos contempla la declaración de Utilidad Pública a efectos expropiatorios de los terrenos afectados por el trazado, así como la ocupación de los terrenos de dominio público que también resulten afectados. De esta determinación se desprende que el trazado debe de discurrir prioritariamente por suelos de dominio público, cauces, carreteras, espacios libres, etc. respetando naturalmente las zonas de servidumbre de las infraestructuras, en su caso afectadas, pero evitando, en la medida de lo posible, el paso  por zonas Urbanas de acuerdo con las determinaciones de la propia Ley.

Estas determinaciones, junto con los requerimientos de carácter técnico, nos conducen al trazado propuesto que afecta a los municipios de Granada, Huetor Vega, Cajar, y Monachil.

Tres son los factores fundamentales que intervienen en la elección más idónea para la alternativa de trazado por el que debe discurrir la infraestructura del Teleférico. Por una parte los condicionantes de tipo técnico, Longitud máxima entre apoyos, pendientes máximas en los cables, ángulos máximos en cambios de dirección, etc.etc., dichos parámetros son aportados por la empresa especializada a nivel mundial Doppelmayr, todo ello en cumplimiento de lo preceptuado en la Ley 4/1964 sobre Teleféricos. El Pliego de Condiciones Técnicas para la Construcción y Explotación de las Instalaciones de Teleféricos y Funiculares para el transporte de viajeros del Ministerio de Fomento de 14 de Marzo de 1998 complementado por el RD.596/22002 para adaptación a la normativa europea, y las normas armonizadas contempladas en la Resolución de la Dirección General de Desarrollo Industrial de 24 Junio de 2.005.

El segundo factor se refiere a los condicionantes de tipo ambiental, no en vano, el proyecto por sus características y ámbitos por los que necesariamente atraviesa el Teleférico, debe de someterse a las Determinaciones  previstas en la Ley 7/1994 de Protección Ambiental.

El tercer factor a tener en cuenta en la elección de las alternativas de  trazado, es el que se refiere a los aspectos urbanísticos de los suelos que, tanto en servidumbre de vuelo como en ocupación directa, conlleva la implantación de la infraestructura. El Proyecto de Teleférico deberá tener en cuenta las determinaciones de las figuras de Planeamiento General de los citados municipios y además, ya que todos ellos se encuentran en el ámbito del Área Metropolitana de Granada, las determinaciones que le fueran de aplicación del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada.

El trazado propuesto, contempla la implantación de seis  Estaciones: Granada, Huetor Vega, Monachil, Purche, Tajo del Zorro y Pradollano, y todas ellas tienen un objetivo común: albergar y proteger  las instalaciones  que garanticen el funcionamiento de una infraestructura capaz de transportar viajeros suspendidos en el aire.

GRANADA Y PRADOLLANO: ESTACIONES DE PARTIDA Y LLEGADA

De las seis estaciones, solo dos tienen previsto el acceso  de viajeros, Granada  y Pradollano como estaciones de partida y llegada. Las estaciones intermedias, que se sitúan en los quiebros del trazado, no prevén en principio el acceso y salida de viajeros, pero sí deben de servir como vías de evacuación en caso de emergencia.

Según los estudios técnicos realizados por la empresa consultora, la estaciones de Granada, Pradollano y Purche, por su situación en los bordes  y el centro del trazado, además de permitir el acceso a los usuarios las dos primeras, deben de permitir el almacenaje de las cabinas durante los periodos de no utilización.

En cuanto a los criterios Generales de Diseño de las estaciones, ésta infraestructura tiene unas características formales muy concretas:

Parte de una base muy sólida empotrada en el terreno, capaz de absorber los esfuerzos  que la instalación trasmite desde los cables a los motores.

La planta colocada sobre la cimentación, debe albergar todas las instalaciones propias de la infraestructura: motores, rotores, centros de transformación, talleres etc. suficientemente protegidos y aislados del exterior. Se propone para tal fin una plataforma sólida de Hormigón. Esta solución posibilitará el acomodo e interactuación del edificio con la topografía de cada una de las localizaciones. En las estaciones de Granada y Pradollano esta planta, por su carácter de principio y fin de trayecto deben de albergar además otros usos públicos, ya que estos dos edificios  deben de funcionar como verdaderos intercambiadores de transportes y sus basamentos serán determinantes para adaptar o recomponer los entornos urbanos, donde se enclavan.

Sobre la planta anteriormente descrita y a una altura suficiente de acuerdo con los requerimientos del Reglamento de Teleféricos, se sitúa la planta de embarque, accesible a través de rampas, donde el viajero se incorpora a un  transporte aéreo, a través de un volumen, que se propone transparente, y que muestra y protege la infraestructura que contiene. Ésta envolvente liviana, reconoce el movimiento de las cabinas, esto es: toma su orientación según el trazado del teleférico y su inclinación acompaña la propia deceleración de las cabinas en la entrada para posibilitar el embarque y la posterior aceleración de salida.

Todas las estaciones tendrán una misma identidad, unas cajas inclinadas transparentes, cuyas dimensiones están en consonancia con las necesidades espaciales de la instalación que albergan, colocadas sobre basamentos potentes que las anclan al terreno. Estas tomarán posiciones precisas desde Granada hasta la estación de Sierra Nevada permitiendo el nuevo recorrido del Teleférico y haciendo de las cabinas un verdadero centro de interpretación del paisaje.

 ESTACIONES INTERMEDIAS

Las cuatro estaciones intermedias, Huetor Vega, Monachil, Purche y Tajo del Zorro, son estaciones de carácter exclusivamente técnico, para el reenvío, sin que se prevea en principio en ellas ningún tipo de intercambio de pasajeros, sirviendo exclusivamente para operaciones de mantenimiento, almacenaje, y evacuación en casos de emergencia.

Estas estaciones que se ubican en los cambios de dirección del trazado, albergan la maquinaria necesaria para permitir dicho cambio de dirección y deben garantizar, como ya se ha indicado, la concordancia del sistema para casos de emergencia.

La primera situada en el borde de los términos municipales de Granada y Huetor Vega, junto a la red de caminos rurales, garantiza tras las operaciones necesarias de acceso, el mantenimiento y la evacuación de pasajeros.

La Estación de Monachil se sitúa en las inmediaciones del núcleo central pero  en las laderas de levante, donde el suelo está clasificado de NO Urbanizable y, su emplazamiento se propone donde la topografía es menos escarpada. Deberá completarse el trazado existente desde el camino actual hasta la parcela propuesta.

La parcela donde se ubica la estación del Purche, se encuentra en las inmediaciones de la carretera entre Monachil y Sierra Nevada, con acceso garantizado por carretera, limítrofe con una plantación de árboles frutales y con una topografía ligeramente en pendiente que permitirá albergar un gran taller-almacén para un gran número de cabinas en un basamento semi-enterrado de hormigón cuya cubierta vegetal integrará el conjunto en su entorno.

La estación situada en el Tajo del Zorro, bordea la carretera de Granada a Sierra Nevada, lo que garantiza el acceso para mantenimiento y la evacuación de emergencia, pero dado lo escarpado del terreno, su implantación deberá realizarse integrándola en la pendiente, de tal forma que la cubierta de la estación quedará al nivel de la carretera aportando un nuevo mirador en un punto singular del recorrido ya que es una curva desde la que tienes la visión tanto de la estación y el veleta como de la ciudad de Granada y su vega.