Concurso de arquitectura para arquitectos jóvenes en Andalucía

Concurso de arquitectura para arquitectos jóvenes en Andalucía
j5_2oo8

Redactores:
Sara Barranco Boada. Arquitecta
Manuel Cardona Navajas. Arquitecto
Manuel Rafael García López. Arquitecto

Actuación: c/Óvalo con c/ Serrería. Vélez Rubio, Almería

“ARIADNA”

IMPLANTACIÓN Y ENTORNO

La propuesta se sitúa en una parcela que completa el extremo norte de una manzana muy construida y heterogénea, marcada por la coexistencia de diversas tipologías, alturas y volúmenes producto de la superposición de distintas ordenanzas. El solar es el resultado de la adición de cinco parcelas propias de la tipología de vivienda unifamiliar, en el cual se debe resolver un programa plurifamiliar con las directrices de manzana cerrada. La parcela tiene una forma en “L”, aunque algo irregular, con una larga fachada norte que recoge en su desarrollo un desnivel existente entre las calles transversales de en torno a 3 metros.

Para dar respuesta a la heterogeneidad volumétrica de las edificaciones colindantes, buscábamos no construir toda la altura permitida por el planeamiento, con el objetivo de establecer un diálogo diferente en cada una de sus medianerías.
Como punto de partida de la propuesta establecemos la negociación y el diálogo con nuestros vecinos como mecanismo de aproximación al solar, para reconducir el proceso de desarrollo, invirtiendo la situación predominante actual de crecimiento urbano impersonal, y configuramos así un espacio interior que se convierte en generador de la propuesta, un vacío en la manzana que cobra la fuerza expresiva para generar el orden necesario, y define y cualifica los espacios habitables que lo rodean, mediante una envolvente que, como un corsé adosado al perfil de las edificaciones vecinas, acaba de dar al espacio su condición de interior al mismo tiempo que define claramente el perímetro de la parcela, y la pone en relación con su entorno.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
El edificio pasa a ser explicado a través de su vacío interior, que pone en relación el exterior público con la unidad privada de vivienda a través de un lugar que organiza, articula y da sentido a aquello que se dispone en torno a él, un espacio que cumple diversas funciones:

1. Acota las crujías construidas e implanta en ellas un orden geométrico y estructural.
2. Mejora la iluminación y ventilación de las viviendas, buscando la orientación sur el la fachada más larga y favoreciendo las ventilaciones cruzadas.
3. Debido al uso de galerías de acceso a las viviendas que recorren el patio, éste se convierte en lugar de congregación vecinal, no son sólo un sistema de iluminación sino de circulación y encuentro. Estas galerías ayudan también a perfilar los bordes del patio, haciendo frente a las medianeras de los edificios colindantes y dotando de entidad al espacio central.
5. Debido a que parte del patio se sitúa directamente sobre el terreno, se hace posible la incorporación de elementos vegetales sobre él, produciendo un guiño al paisaje circundante de arboledas, captando fragmentos del hábitat no urbanizado que aún rodea al edificio.
6. A través de los núcleos de escaleras la crujía construida se rompe, dando lugar a puntos de encuentro visual entre el patio, el entorno inmediato y los elementos paisajísticos de la zona. Estas grietas, que se corresponden con los núcleos de escaleras existentes, generan en el patio una línea de referencia y de recorridos que permite establecer un proceso de asociación o identificación de cada vecino con su vivienda, a través del recorrido, percibiendo ese espacio como algo familiar, reconocible, un espacio participativo.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. ECONOMÍA

Para la racionalización de los sistemas constructivos, costes y la rapidez en la ejecución de la obra se ha elegido un sistema de paneles prefabricados de hormigón armado de 12 cm de espesor que resuelven conjuntamente estructura y cerramiento. Además de la facilidad de ejecución, el carácter portante de los paneles supone una mejora sustancial del coeficiente superficie útil/superficie construida, ya que se eliminan los cuelgues de vigas y las mochetas de pilares.

En el ámbito de las galerías de circulación, se ha optado por piezas prefabricadas de hormigón, de coste reducido y que permiten resolver al mismo tiempo el sistema estructural, las barandillas, y la disposición como filtro visual respecto a las viviendas.

Se han aprovechado también las peculiaridades topográficas del solar, utilizando la cota más elevada de la Avenida de la Constitución para acceder al aparcamiento desde la calle Óvalo sin tener que excavar un sótano. De esta manera el garaje se puede construir de una manera más económica sin menoscabar la superficie edificable destinada a vivienda.

Por otra parte, los núcleos húmedos (baños+cocina+lavadero) se agrupan tanto en su disposición horizontal como en vertical, por lo que se minimizan los recorridos de instalaciones y conductos de ventilación, generando unas bandas que se convierten en vertebradoras de todo el conjunto.

La cubierta que se plantea es, en su mayor parte, no transitable, lo que también supone un ahorro en costes de ejecución. En ella se dispone de una amplia superficie apta para la instalación de sistemas de captación solar destinados a la producción de agua caliente sanitaria.

LAS VIVIENDAS. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

La propuesta desarrolla 23 viviendas en total. Se ha dado prioridad a las de tres dormitorios tal como indican las normas de diseño facilitadas por EPSA. Se ha primado un desarrollo tipológico de vivienda sencilla y funcional, que tuviera una lectura limpia y clara.

Al mismo tiempo, la propuesta intenta huir del encorsetamiento que se asocia a las viviendas de protección oficial debido a las restricciones de superficie y economía que llevan impuestas, y proponemos también variaciones de vivienda que surgen del desarrollo volumétrico de la edificación en su diálogo con las colindantes.