Concursos









Soundroom











Concurso de Ideas Abierto. Salas de ensayo para músicos. Madrid. Organizado por Opengap. Junto con los arquitectos Manuel García López, María José Márquez Ballesteros y David del Pino Aires. Primer Premio.
El jurado destaca:
“El proyecto cumple de forma inteligente con todos los requisitos del concurso aportando una transformación sugerente de la nave a partir de soluciones técnicas y materiales de imagen eficaz y bajo coste. Se ha valorado la estrategia de organización espacial que permite liberar en planta baja un área para eventos públicos y la ubicación de las salas de ensayo suspendidas a diferentes niveles, lo que crea un juego de alturas de especial atractivo para el espacio común. El proyecto demuestra que respetando la construcción existente se puede proponer, a partir de la elección exitosa de materiales baratos y ambientes cromáticos, una seductora mutación del espacio.”

Europan10. Núremberg.
Arquitectos redactores: Sabine Müller, Manuel Cardona Navajas, Manuel Rafael García López.
Colonización-colere: HABITAR, CULTIVAR, FRECUENTAR, PRACTICAR, ATENDER, GUARDAR, RESPETAR.







Buscamos la manera de colonizar 67 ha de un territorio que Núremberg ofrece para ser habitado por 3000 nuevos habitantes.
El terreno se sitúa al suroeste de la ciudad entre los barrios de Kleinreuth b. Schw y Grobreuth b. Schw, actualmente el uso que se hace del mismo es el de cultivo. Se trata de un terreno rural que la ciudad ha ido conquistando y acotando hasta convertirse en un reducto singular de cultivo en la ciudad. De trazas sensiblemente triangulares Limita al suroeste con el Main-Donau-kanal y la südwesttangente quedando a la orilla opuesta del Kanal el barrio de Gebersdorf, al norte con la nueva Rothenburger str. y el trazado del U-bahn y el barrio de Kleinreuth b. Schw y al este la Ringbahn y después Grobreuth b. Schw.
Las grandes arterias modernas de movilidad y comunicación han cicatrizado el territorio, los caminos que actualmente estructuran los cultivos y comunicaban con los asentamientos de sus agricultores se han visto afectados por el trazado del canal, las conexiones viarias y el ferrocarril.
La propuesta no tiene pretensiones urbanizadoras sino más bien una actitud colonizadora cargada de naturalidad, nos liberamos de la linealidad del proceso urbanizador (urbanización-parcelación-edificación) en la búsqueda de la densificación cualificada de un territorio que busca no perder un carácter forjado por la tradición agrícola.
ESTRATEGIAS:
Pasan a un primer plano los caminos agrícolas pues seguirán siendo la base de un entorno al que se le incorpora un programa más complejo según demandan los tiempos actuales.
10 Conjuntos residenciales junto con 27 ha de cultivo energético de plantaciones del género Populus cohabitan un nuevo parque libre de tráfico rodado.
Edificios/agrupaciones/comunidades que” se deben en primer lugar al tejido del que forman parte”. Una densidad alta les permite tomar posición en el parque con más eficacia y garantizar una mayor eficiencia energética de los edificios. Viviendas de tipos diversos y pabellones de equipamientos garantizan la integración social, el trabajo y ocio de sus habitantes. La accesibilidad está garantizada de forma peatonal o en bicicleta por el parque o rodado o transporte público desde el perímetro exterior por unos viales que permiten la conexión territorial.
Los cultivos energéticos producirán biomasa con fin de crear una nueva barriada autosuficiente energéticamente. Estos permiten además la planificación en la obtención del recurso y ser una buena alternativa al abandono de los cultivos tradicionales en el ámbito rural.
La simbiosis Agrupaciones residenciales/cultivos energéticos sobre un parque que hace de soporte y una trama existente de caminos que estructura el conjunto será lo que defina la nueva identidad del paisaje propuesto.

Concurso de arquitectura para arquitectos jóvenes en Andalucía
Concurso de arquitectura para arquitectos jóvenes en Andalucía
j5_2oo8
Redactores:
Sara Barranco Boada. Arquitecta
Manuel Cardona Navajas. Arquitecto
Manuel Rafael García López. Arquitecto
Actuación: c/Óvalo con c/ Serrería. Vélez Rubio, Almería
“ARIADNA”
IMPLANTACIÓN Y ENTORNO
La propuesta se sitúa en una parcela que completa el extremo norte de una manzana muy construida y heterogénea, marcada por la coexistencia de diversas tipologías, alturas y volúmenes producto de la superposición de distintas ordenanzas. El solar es el resultado de la adición de cinco parcelas propias de la tipología de vivienda unifamiliar, en el cual se debe resolver un programa plurifamiliar con las directrices de manzana cerrada. La parcela tiene una forma en “L”, aunque algo irregular, con una larga fachada norte que recoge en su desarrollo un desnivel existente entre las calles transversales de en torno a 3 metros.
Para dar respuesta a la heterogeneidad volumétrica de las edificaciones colindantes, buscábamos no construir toda la altura permitida por el planeamiento, con el objetivo de establecer un diálogo diferente en cada una de sus medianerías.
Como punto de partida de la propuesta establecemos la negociación y el diálogo con nuestros vecinos como mecanismo de aproximación al solar, para reconducir el proceso de desarrollo, invirtiendo la situación predominante actual de crecimiento urbano impersonal, y configuramos así un espacio interior que se convierte en generador de la propuesta, un vacío en la manzana que cobra la fuerza expresiva para generar el orden necesario, y define y cualifica los espacios habitables que lo rodean, mediante una envolvente que, como un corsé adosado al perfil de las edificaciones vecinas, acaba de dar al espacio su condición de interior al mismo tiempo que define claramente el perímetro de la parcela, y la pone en relación con su entorno.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
El edificio pasa a ser explicado a través de su vacío interior, que pone en relación el exterior público con la unidad privada de vivienda a través de un lugar que organiza, articula y da sentido a aquello que se dispone en torno a él, un espacio que cumple diversas funciones:
1. Acota las crujías construidas e implanta en ellas un orden geométrico y estructural.
2. Mejora la iluminación y ventilación de las viviendas, buscando la orientación sur el la fachada más larga y favoreciendo las ventilaciones cruzadas.
3. Debido al uso de galerías de acceso a las viviendas que recorren el patio, éste se convierte en lugar de congregación vecinal, no son sólo un sistema de iluminación sino de circulación y encuentro. Estas galerías ayudan también a perfilar los bordes del patio, haciendo frente a las medianeras de los edificios colindantes y dotando de entidad al espacio central.
5. Debido a que parte del patio se sitúa directamente sobre el terreno, se hace posible la incorporación de elementos vegetales sobre él, produciendo un guiño al paisaje circundante de arboledas, captando fragmentos del hábitat no urbanizado que aún rodea al edificio.
6. A través de los núcleos de escaleras la crujía construida se rompe, dando lugar a puntos de encuentro visual entre el patio, el entorno inmediato y los elementos paisajísticos de la zona. Estas grietas, que se corresponden con los núcleos de escaleras existentes, generan en el patio una línea de referencia y de recorridos que permite establecer un proceso de asociación o identificación de cada vecino con su vivienda, a través del recorrido, percibiendo ese espacio como algo familiar, reconocible, un espacio participativo.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. ECONOMÍA
Para la racionalización de los sistemas constructivos, costes y la rapidez en la ejecución de la obra se ha elegido un sistema de paneles prefabricados de hormigón armado de 12 cm de espesor que resuelven conjuntamente estructura y cerramiento. Además de la facilidad de ejecución, el carácter portante de los paneles supone una mejora sustancial del coeficiente superficie útil/superficie construida, ya que se eliminan los cuelgues de vigas y las mochetas de pilares.
En el ámbito de las galerías de circulación, se ha optado por piezas prefabricadas de hormigón, de coste reducido y que permiten resolver al mismo tiempo el sistema estructural, las barandillas, y la disposición como filtro visual respecto a las viviendas.
Se han aprovechado también las peculiaridades topográficas del solar, utilizando la cota más elevada de la Avenida de la Constitución para acceder al aparcamiento desde la calle Óvalo sin tener que excavar un sótano. De esta manera el garaje se puede construir de una manera más económica sin menoscabar la superficie edificable destinada a vivienda.
Por otra parte, los núcleos húmedos (baños+cocina+lavadero) se agrupan tanto en su disposición horizontal como en vertical, por lo que se minimizan los recorridos de instalaciones y conductos de ventilación, generando unas bandas que se convierten en vertebradoras de todo el conjunto.
La cubierta que se plantea es, en su mayor parte, no transitable, lo que también supone un ahorro en costes de ejecución. En ella se dispone de una amplia superficie apta para la instalación de sistemas de captación solar destinados a la producción de agua caliente sanitaria.
LAS VIVIENDAS. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
La propuesta desarrolla 23 viviendas en total. Se ha dado prioridad a las de tres dormitorios tal como indican las normas de diseño facilitadas por EPSA. Se ha primado un desarrollo tipológico de vivienda sencilla y funcional, que tuviera una lectura limpia y clara.
Al mismo tiempo, la propuesta intenta huir del encorsetamiento que se asocia a las viviendas de protección oficial debido a las restricciones de superficie y economía que llevan impuestas, y proponemos también variaciones de vivienda que surgen del desarrollo volumétrico de la edificación en su diálogo con las colindantes.

Centro cívico/auditorio en Loja
Concurso de Ideas para la construcción del “centro cívico-auditorio universidad popular” en el área 5 urbanizable de la avenida Enrique Tierno Galván (antiguo ferial) de Loja (granada).
Arquitectos redactores: Emilio Porras Blanco, Sabine Müller, Raquel Julián Morillas, Manuel Cardona Navajas.
El solar se encuentra en el estrecho valle que forma el río Genil, entre la Sierra Gorda y el Monte de Hacho.
La parcela se sitúa en el extremo de una manzana todavía sin construir, pero con un entorno marcado por nuevas construcciones: el chare, la nueva guardería, equipamientos comerciales… Tiene forma rectangular, con una fachada a norte en su calle principal y otra larga fachada oeste que recoge en su desarrollo un desnivel existente entre las dos calles transversales
El edificio aspira a integrarse en el solar como si de un fósil se tratara, un trilobites a la orilla del Genil que hubiera estado ahí desde hace millones de años.
Se estructura en tres franjas bien diferenciadas, en las cuales se distribuirán los distintos usos del edificio. Las franjas laterales servirán para albergar las salas de talleres y aulario, y en la franja central estará el vestíbulo-patio, zona de entrada al auditorio y lugar de conexión entre las dos plantas, donde la circulación de los usuarios será fácil y cómoda, para evitar desplazamientos innecesarios por el edificio.
La envolvente “caparazón” se va adaptando a los usos internos del edificio, tomando mayor altura en el auditorio y descendiendo a menores alturas según el resto de los usos del edificio. El aluminio, como piel se convierte en el protagonista que le da forma y carácter. No hay distinción entre fachada y cubierta, sólo entre basamento y Caparazón.
El auditorio se presenta como la cabeza representativa del edificio, se levanta en altura mirando su fachada norte hacia Loja, con un gran ventanal en el que se enmarca la Alcazaba.
En la fachada norte el giro de la pieza central conforma las entradas, con mayor amplitud la de acceso al público y menor la de uso interno del edificio.
La franja central se gira, marcando la dirección hacia las montañas.
En su atrio central presenta un lucernario que funcionará como si de una fachada ventilada se tratase. El lucernario tiene dos caras:
– la cara exterior que será de paneles fotovoltaicos
– la cara interior que llevará un toldo de aluminio termorreflectante para matizar la luz
En el espacio intermedio entre estas dos caras se colocará un sistema electrónico de control de temperatura para permitir que salga el aire caliente en verano (el lucernario se eleva) y mantenerlo dentro del edificio en invierno. La combinación de dispositivos para dar sombra y de ventilación es eficaz para reducir las temperaturas del atrio.

EDIFICIO, SAN PEDRO ALCÁNTARA.
Concurso de ideas con intervención de jurado para la redacción del proyecto básico y de ejecución y la dirección facultativa de las obras de un edificio para mercado municipal y plaza pública, en los terrenos ocupados en la actualidad por el mercado municipal, la calle Caravaca y el aparcamiento adyacente, en San Pedro Alcántara.
Redactores: Manuel Cardona Navajas. Arquitecto
Manuel Rafael García López. Arquitecto
María José Márquez Ballesteros. Arquitecto
General de la actuación. El espacio público que genera un proyecto.
La ciudad va bajando de la montaña al mar, va descendiendo suavemente, los edificios se suceden escalonados, y encontramos en ese lento descender un lugar, una oportunidad para crear un espacio colectivo que se ofrece a la ciudad.
El ámbito de actuación se sitúa en un vacío donde la trama de ciudad tradicional de casas bajas y calles de pequeña sección, colisiona con la nueva trama de viviendas en altura, de bloques compactos con usos terciarios en las plantas bajas, donde los tiempos y las escalas cambian.
Esta singularidad topográfica y de diálogo de escalas es el punto del que partimos, un choque de placas que son la nueva orogenia del lugar, el espacio público de la intervención es generado por los propios bordes del lugar.
Encontramos un espacio público que es simplemente un vacío al servicio de los coches. El mercado carece de la representatividad, no se percibe su resistencia y es relegado a un semisótano, pasa casi desapercibido, en el camino a su abandono, bajo múltiples usos situados en el nivel superior.
La fachada norte carece de entidad, en un nivel superior casi sin contacto con el espacio público, colonizado por aparcamientos, dejando un paso mínimo para la entrada a unas traseras de las viviendas unifamiliares. No se podía obviar el carácter doméstico íntimo de la calle circundante del nivel superior, y la difícil relación que se había establecido con el nivel principal del espacio de intervención, unas pequeñas escaleras, acompañadas de una línea de vegetación y palmeras, que intentaban resolver la diferencia de cotas.
Encontramos que la fachada sur también era un lugar sin entidad, una tapia donde se asomaban las traseras de los edificios colindantes, el lugar de la plaza parecía algo a lo que todo lo de alrededor le daba la espalda. Había que potenciar el espacio libre, recuperar este ámbito para la ciudad, hacer más amable la actividad pública.
Frente a la única tensión longitudinal actual, casi dominada por el paso de coches, había que potenciar las tensiones transversales, hacer dialogar las dos fachadas, crear un vórtice de actividad, poner en funcionamiento las actividades públicas que surgieran en el vacío. En este choque de tramas el espacio público haría de interlocutor.
Los bordes de la zona de intervención y los usos demandados crean la nueva topografía de donde surge el proyecto. Un plano que se pliega desde la zona elevada de la plaza y que se proyecta hacia el sur, dejando un lugar bajo su abrigo que servirá para alojar el mercado.
Una vez que se resuelve el aparcamiento en plantas soterradas, podíamos «tirar» del borde norte hacia a plaza, recuperar el espacio del peatón, potenciar la entidad del espacio público como lugar de encuentro, como contenedor de diversas actividades.
El mercado se diluye, se mezcla con el espacio público, para recuperar y reinterpretar la idea tradicional de “mercado como plaza y la plaza como mercado”.
La cubierta del mercado, el gran plano que tensa el espacio y que se pliega para albergar al mercado en su parte superior recoge un espacio público más vegetal, donde se recogen itinerarios peatonales de escala doméstica relacionándolos con los sistemas de espacios libres.

Edificios de Viviendas en Trinidad-Perchel, Málaga.
Participación en la Convocatoria con intervención de jurado de Selección de Adjudicatarios de Contratos de Servicios de 5 Edificios de Viviendas en Trinidad-Perchel, Málaga.
Redactores: María José Márquez Ballesteros. Arquitecto
Manuel Rafael García López. Arquitecto
Manuel Cardona Navajas. Arquitecto
En el centro histórico descubrimos lugares con una importante relación del espacio doméstico con la calle. El zaguán, la pieza que hace dialogar el dentro y el fuera, es uno de ellos. El patio y la calle, tan presentes en los centros históricos, están separados en las nuevas edificaciones que se construyen en ellos, olvidando los lugares de transición. Volvamos a poner en diálogo los patios, las medianeras y la calle.
La configuración primigenia del proyecto se establece dejando respirar la zona más sombría del vacío, la medianera, el lugar que es capaz, tras un movimiento de cizalladura, de atravesar la fachada y configurar los espacios intermedios, los lugares híbridos entre el espacio doméstico y la calle, por donde la vivienda se asoma, y el dentro y fuera se entremezclan.
La casa fluye alrededor de este espacio, eje fundamental del proyecto que articula el interior a su alrededor, poniéndolo en contacto con la calle de una manera soslayada.
A través de estos vacíos se atraviesa toda la crujía de la pieza y una vez que llegan a la medianera, suben como chimeneas captadoras de la ventilación.
El edificio se configura como un volumen rotundo que se adecua a los colindantes. Cuando gira a calle Zamorano disminuye la planta bajo cubierta para resolver el encuentro con el edificio medianero, que cuenta con una planta menos.
La piel continua refuerza el volumen, nace en el plano vertical y se pliega hasta configurar el plano de cubierta. Esta piel se va perforando en los lugares donde el edificio se muestra al exterior, por donde respira desde el interior.
Los huecos se disponen como una reinterpretación de los cierros, unos miradores que se matizan dependiendo de las necesidades interiores de la vivienda.
En planta baja la piel se transforma en un zócalo, que responde a su uso público, donde se sitúan dos locales comerciales, y entre ellos se dispone el acceso a la vivienda, donde la pieza de circulaciones verticales deja a ambos lados las dos viviendas por plantas.
La organización del edificio son dos viviendas por planta, una de un dormitorio y otra de dos. En la planta bajo cubierta se ha situado otra vivienda de un dormitorio, la zona de tendederos y cinco lavaderos, uno por vivienda.

CENTRO HISTÓRICO DE MÁLAGA
C/ PARRAS Y C/ ALTA EN EL ÁREA DE REHABILITACIÓN CONCERTADA DEL CENTRO HISTÓRICO DE MÁLAGA
Redactores:
EMILIO PORRAS BLANCO. Arquitecto
MANUEL CARDONA NAVAJAS. Arquitecto
El programa del concurso prevé la agrupación de nueve parcelas iniciales con una superficie media no superior a 100 m2, en una única parcela de 907,84 m2, de fuerte pendiente y forma irregular marcada por su perímetro triangular y un edificio existente a respetar en el medio de calle Alta. Esta parcela deberá albergar un edificio de carácter residencial en vivienda Plurifamiliar, con la apertura de una nueva conexión entre las históricas calles Parras y Alta y una reserva de aparcamientos de al menos uno por vivienda.
Fijados estos invariantes, junto con el resto de condicionantes del programa, cabe volver a la solución de la nueva conexión prevista entre Parras y Alta, pensando en ella como un pasaje, situado dentro de la propia parcela, que supere el desnivel mediante no más de dos saltos de escaleras, creando un nivel intermedio entre ambas calles que sirva de techo del aparcamiento y de nivel de acceso a los espacios comunes de las viviendas.
La parcela se dividiría en tres niveles. El primero en calle Parras con acceso a un local comercial, a los elementos comunes y al aparcamiento, un segundo nivel a una cota intermedia como techo de garaje con otro acceso a los elementos comunes de la edificación, y un tercer nivel a la mayor cota de la parcela de la calle Alta.
Para la edificación residencial se propone una tipología lineal, con las fachadas alineadas a los viales principales y al pasaje de nueva apertura, para mantener la configuración histórica de las calles Parra y Alta. Esta configuración lineal, con una retícula estructural de 5,5 x 5,5 m más vuelos, se va adaptando a los tres niveles inicialmente planteados de manera helicoidal, a modo de Corrala, generando en su interior un patio de generosas proporciones en el nivel intermedio (en ningún punto su dimensión es inferior a ½ de la altura) de manera que todas las viviendas tengan doble orientación, con prioridad hacia el sur, incluso las tres viviendas interiores.
Para la solución de fachadas se proponen paños continuos de enfoscado, diferenciados por las juntas necesarias apoyados en un zócalo de fábrica, que adaptándose a los usos y a las pendientes haga las veces de basamento. En la disposición de huecos de viviendas, se parte de un único elemento de proporciones clásicas y con carpintería de madera, donde el ritmo compositivo es el que marca los usos a los que sirve. Los saltos volumétricos para adaptarse a los niveles previstos, junto con el escalonamiento del zócalo y el juego de cubiertas, inclinadas con teja y planas con peto, permiten conjugar la unidad formal propia de una sola promoción, con los fraccionamientos que hubieran existido en otras épocas. Esto permite integrar la edificación, mediante los lenguajes de arquitectura actual, al recinto histórico donde pretende implantarse.
La sencillez estructural que se propone, con una sola crujía, la reserva de aparcamientos situados en una sola planta, en la parte de la parcela no interrumpida por el edificio existente, cuya cubierta da apoyo tanto al pasaje como al patio central, para adaptarse a la topografía, junto con una ocupación de parcela neta del 80%, y soleamiento de prácticamente todas sus fachadas, con el empleo de técnicas y materiales convencionales, permiten un buen nivel de aprovechamiento del solar, con el cumplimiento del programa, y unos costes que se encuentran dentro de lo previsto para edificación Residencial de Promoción Pública.

IDEAS PARA VIVIENDAS PROTEGIDAS
CONCURSO DE IDEAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PROTEGIDAS PARA JÓVENES EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO DE DETALLE MU-2, CERRO MURIANO. (CÓRDOBA)
Redactores: Emilio Porras Blanco. Arquitecto
Manuel Cardona Navajas. Arquitecto
EL RETO:
Sustituir las antiguas instalaciones de un campamento de verano para jóvenes, con una muy baja ocupación, y amplias zonas de recreo y expansión, por dos manzanas residenciales con viviendas unifamiliares en alta densidad para completar la trama urbana existente que se creara en el siglo XIX como asentamiento para albergar a los trabajadores de la explotación minera de cobre más importante de Europa. Todo ello con un programa de viviendas de protegidas donde más de 90% de la promoción no puede pasar de 70 m2 útiles, en parcelas independientes.
LA PROPUESTA:
Se trata de obtener un conjunto de viviendas donde el soleamiento, las ventilaciones cruzadas, y las vistas hacia el entorno sur, suroeste, sean patrimonio de todas las viviendas, y donde una mínima ocupación en planta permita la replantación interna de variedades autóctonas, para hacer menos agresivo el salto entre lo urbano y lo rural. Los testeros de las dos parcelas se utilizarán para proponer unas nuevas fachadas hacia levante y poniente, rematando el borde urbano que supone la ordenación, y albergando las viviendas singulares del programa.
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.
Unifamiliar adosada con jardín delantero y patio, con doble orientación y ventilación cruzada + árboles autóctonos caducifolios de porte medio.
El proyecto propone 56 VIVIENDAS que se han ordenado en las manzanas invirtiendo el orden ortodoxo de definir primero las parcelas y después sus viviendas. Partimos de una agrupación de casas tipo ‘cubba’ sobre un cuadro de 6,25 x 6,75 m, que se ordenan más libremente dentro de la parcela en relación a sus vecinas y la topología del lugar, bajo la estricta batuta de la normativa VPO.
Aparece entonces un juego de cubbas más y menos retranqueadas que juegan con los espacios libre interiores, salteados de árboles de hoja caduca, y separados entre sí por cerramiento de malla metálica para garantizar su permeabilidad. Cuatro viviendas alineadas en cada extremo de las manzanas como elementos arquitectónicos definen los bordes, refachadizando el borde del conjunto con el equipamiento de la vía del ferrocarril y la carretera. Las manzanas así ordenadas definen la charnela entre el centro urbano más compacto y el medio rural exterior, salpicado hacia el noroeste por las construcciones de baja densidad de segunda residencia intercaladas entre encinas.
ACOMODO A LA TOPOGRAFÍA DE FORMA ACTIVA:
Cada vivienda realiza un vaciado de terreno para construir el semisótano al nivel aconsejado por el informe geotécnico (nivel de pizarras) y con la excavación contenida por los muros de la estructura, se realiza un recrecido de tierra vegetal para situar el patio a la cota de los salones de PB. El jardín delantero, situado a nivel de calle, se encuentra a seminivel respecto a la vivienda dando acceso tanto a la planta baja como al sótano a través de medios tramos de escaleras.
El PROGRAMA :
La vivienda se distribuye por estratos, la zona de día en planta baja con un espacio único para el salón-comedor-cocina y un aseo, todo comunicado con los espacios libres de la parcela. Los dormitorios en planta primera con un baño completo. El sótano se libera de ser el lugar del coche que se dejará en el jardín delantero para ser un trastero-almacén con vocación de estancia alternativa con acceso autónomo. La cubierta se propone transitable acotando en ella una estructura ligera cerrada de malla metálica para tendedero sobre el que se ubicarán los necesarios paneles solares.
La CONSTRUCCIÓN que se propone es a partir de muros portantes de hormigón prefabricado con una doble función: estructural y arquitectónica, no sólo definen el límite exterior del edificio sino que también transmiten las cargas de los forjados y la cubierta a la cimentación. Un trasdosado interior de placas de yeso integrará el aislamiento, la cámara y las instalaciones evitando las rozas en la ejecución. Los forjados se proponen mediante losas prefabricadas de hormigón que eliminan cualquier tipo de encofrado y cuya capa de compresión acabada en pulido ejerce la función de pavimento. La escalera apoyada en un eje central permite su prefabricación. La propuesta se hace sostenible y eficaz a partir de una construcción más industrializada que supone un ahorro considerable en cuanto a plazos de ejecución, economía de materiales y mano de obra.
ESTRATÉGIAS ARQUITECTÓNICAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO:
EN UN ENTORNO DE CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTAL SECO:
Veranos secos e inviernos fríos y lluviosos, intensa radiación solar durante la mayor parte del año, la variación de temperatura y la radiación solar aumentan en la medida que se asciende.
La incorporación al sistema de una trama de árboles autóctonos caducifolios de porte medio (acacia, arce, almez, azufaifo y jacaranda) intercalados en los espacios libres de parcelas, se traduce en un eficaz sistema pasivo bioclimático para el conjunto, mejorando el calentamiento general por radiación en invierno evitando las frecuentes heladas y proporcionando en verano un entorno sombreado que baja la temperatura del suelo y aire, evapora el agua a través de sus hojas y aporta humedad mediante su sistema radicular.
El hueco de la escalera articula por el interior la vivienda desde el sótano semienterrado de temperatura estable, a la cubierta expuesta, trabajando como una chimenea de viento de una boca. La ventilación cruzada se mejora gracias a la clara diferenciación de forma y tratamiento entre los jardines y patios de cada vivienda. El predominio de paramentos de acabado exterior en blanco y el control del tamaño y distribución de los huecos no sólo permiten una absorción mínima de la radiación solar sino también una mejor integración de la propuesta en su entorno.