Proyectos
clínica dental, Avd. América 50
Adaptación de local comercial para clínica dental, Avd. América 50, planta baja, local 1. 18008, Granada. Promotor: Lecina & Navajas S.L. Obra ejecutada.
HABITAT SOCIAL MAROC
OBJETIVO MARRUECOS.
El tejido de la medina tradicional se ha desechado como modelo de ciudad contemporánea por estar obsoleto. Su supervivencia se basa en su valor turístico cultural, y éste valor es la memoria de la identidad árabe que sin embargo ha desaparecido en sus nuevos paisajes urbanos.
PATIO·ATELIER es un proyecto en el que se embarca un equipo multidisciplinar granadino que aúna sus experiencias profesionales por Europa en el ámbito de la arquitectura y la construcción y deciden enfocar sus esfuerzos hacia la problemática del hábitat social en las ciudades del siglo XXI bajo una actitud común:
Recuperar la identidad de los paisajes urbanos desde la atención a las especificidades locales aportando soluciones integrales de proyectos, innovadoras y eficientes.
CLÍNICA DENTAL EN CAMINO DE COLMENAR 31, (MÁLAGA)
Se recibe el encargo de estudiar un local en bruto de un edificio de viviendas en camino de Colmenar de Málaga para su adecuación a clínica dental.
El local tiene un perímetro rectangular y está escalonado longitudinalmente resultado de la adaptación del edificio a la pendiente de la cal le. Tiene acceso desde el camino de colmenar y su trasera recibe luz del patio comunitario del bloque. La altura libre es de 5 m y su superficie de unos 200 m².
El concepto sobre el que se trabaja es el de proyectar «Arquitectura dentro de Arquitectura»:
No debe desaparecer el contenedor. Hay que potenciar su luz y su volumen, esto ayudará a dar amplitud a la clínica. Los usos específicos construirán sus pequeñas arquitecturas relacionándose entre ellas y con el contenedor que las envuelve.
El contenedor se tratará blanqueando sus paredes y techo y elevando sus ventanas al exterior para inundarlo de luz, el suelo escalonado se unifica permitiendo una cámara técnica para las instalaciones. Una lámina de agua en la zona de espera parte de un eje ajardinado añadirá un rumor y frescor a la nueva atmósfera interior.
Los nuevos pabellones, de dimensiones precisas según su función, toman posiciones y reciben luz natural de forma indirecta y cenital desde la envolvente blanca. El diálogo entre
las distintas arquitecturas define la identidad de éste proyecto.
CLÍNICA DENTAL EN C/ CUARTELES 44, (MÁLAGA)
El local a reformar es un bajo comercial de un edificio de viviendas en c/ Cuarteles de la ciudad de Málaga. El interior es unespacio rectangular y alargado con una única fachada al sureste desde la que se accede desde la calle.
Ocupa una superficie en planta de unos 80 m² con una altura de 5,06 m de suelo a cara inferior del forjado superior. Inicialmente el local tenía un pequeño aseo al fondo y un falso techo en todo el local para instalaciones que dejaba una altura libre de 3,5 m. La fachada estaba compuesta por dos huecos simétricos: un escaparate y la entrada.
La primera decisión fue eliminar el falso techo para trabajar con todo el volumen del local. Así conseguimos ampliar la superficie útil gracias a construir una entreplanta que será determinante para resolver el programa completo de la clínica.
En cuanto a las tres Áreas diferenciadas de que se compone una clínica dental -Área de Recepción y Espera, Área Clínica y Área de Servicios e Instalaciones- se propone una diferenciación clara entre dos grupos de opuestos que no se traduce necesariamente entre zonas «sirvientes y servidas» pero que definirán claramente la organización y la forma final
de la propuesta.El vacío a doble altura formado por la entrada, sala de espera y eje distribuidor diferencia un prisma transparente a la izquierda de una pared curva sobre un cubo de madera a la derecha. La escalera al fondo del eje
lleva a una pasarela que comunica ambos elementos.
La caja de vidrio contiene dos gabinetes dentales yun despacho en planta baja y la sala de esterilización y sala de médicos en la alta.La pared curva pretende ser un pliegue de la fachada que abraza la sala de instalaciones e introduce la luz al interior. Enplanta baja dicha pared se orada para construir la recepción e incrustar enmadera oscura el aseo público y la sala de RX.
Hay una clara intención de dar un carácter casi urbano al eje de distribución. Esto se traduce en la nueva composición asimétrica de la fachada donde el hueco de entrada inicial se transforma en un umbral exterior cubierto de doble altura.
Clínica El Palo
El local objeto del proyecto de reforma, está situado en la barriada del Palo en la ciudad de Málaga. Ocupa el lado de poniente de los bajos comerciales de un edificio de viviendas de diez plantas de altura. Tiene una forma sensiblemente rectangular con fachada a trescalles.
Ocupa una superficie en planta de unos 139 m2 pero está desglosado en tres niveles. Un primer nivel de acceso situado a una cota de + 0,10 m. sobre la rasante de la Av. Almería. Un segundo nivel al que se accede por una escaleras situadas en la fachada lateral y a una cota de 1,90 m. sobre la anterior, y un tercer nivel realizado amodo de altillo sobre parte del bajo comercial del nivel +0,10 m. al que se accede desde el segundo nivel.
El Decreto 416/1994 de 25 de Octubre, que regula las clínicas dentales, determina tres Áreas diferenciadas:
Área de Recepción y Espera, Área Clínica y Área de Servicios e Instalaciones.
El programa parte de la base de un número mínimo de cuatro salas o consultas independientes. A este programa mínimo los promotores añaden la necesidad de instalar una sala de rayos X, que habrá de cumplir con lo estipulado en el Decreto 1891/1991 y una sala de esterilización como servicios complementarios a los cuatro gabinetes. Finalmente deberá adecuarse un espacio para despacho profesionalde los titulares Odontólogos y Estomatólogos.
El primer nivel resuelve el programa de recepción yatención previa al paciente. En el segundo nivel, más alejado del acceso y ruido de la calle, se propone el programa principal de la clínica -gabinetes, sala de RX y esterilización- y se libera el tercer nivel para uso privado del personal.
ENTENDER-ORDENAR-INVENTAR
Los trabajos parten de liberar el interior de un local oscuro, aprovechar la longitud de fachada para inundarlo de luz natura l, «amueblarlo» de forma eficiente para su correcto funcionamiento como clínica dental y atender a la nueva relación entre la envolvente de luz y los muebles estructurantes. El juego entre estas estrategias vaa definir la identidad de la actuación.
La fachada inicial se sustituye por una envolventede vidrio sobre una base pétrea. Dicha base aumenta en altura en la calle lateral haciendo de zócalo protector y donde se adosa el mueble-archivo en el interior marcando el tránsito de la recepción al área clínica .Se elimina el forjado existente del nivel 3 que ya era un añadido y se sustituye por un forjado-mueble más liviano y de menor dimensión que integra las instalaciones del nivel 1 cubriendo el mueble-gabinete-recepción, el despacho y el aseo público. Esto permite liberar la altura en la zona de espera y en el eje de distribución del c onjunto. Se construye un mueble longitudinal en el techo queintegra la instalación de renovación y climatización y finalmente un último mueble-umbral que organiza y da acceso a los gabinetes del nivel 2.
AV. DE CÁDIZ 38, GRANADA
La parcela donde se ha de situar la construcción esun solar exento cuyo entorno contempla unidades morfológicas de muy distinto signo. Frente a su fachada este se sitúa el barrio compacto de las «casillas bajas» del Zaidín -de tres alturas- y como telón de fondo la ciudad histórica y Sierra Nevada. Al norte y sur, la edificación abierta o mixta, de alta densidad con edificaciones de tienen alturas de seis a ocho plantas y donde algunos edificios alcanzan las diez y once.Al sur el parque Félix
Rodríguez de la Fuente y la vista lejana de la vegagranadina.
El programa de viviendas se concreta en su mayoría en unidades de dos dormitorios con superficies medias que no superan los 75 m²-según lo encarga la sociedad promotora-, si bien el diseño permite la unión de dos piezas para una de cuatro dormitorios. También se proponen viviendas de un dormitorio en planta primera dando al patio.
En cuanto al uso comercial en planta baja, se diseña de forma que permite tanto la implantación de un único local, como su división en locales accesibles en su mayoría desde Av. de Cádiz.Por último, el aparcamiento, situado en las plantasde sótano, no solo se destina a los residentes del edificio sino también al resto del barrio dada la escasez de plazas existentes en las proximidades.
Los accesos al portal y al aparcamiento se realizandesde una nueva calle peatonal con tráfico rodado restinguido que linda con el parque. Se propone un ordenación volumétrica de tipología mixta. Sobre una plataforma comercial -con el portal de las viviendas yla entrada al aparcamiento- en planta baja, que ocupa la totalidad de la parcela se levantan dos volúmenes prismáticos residenciales que dan fachada a la Avd. y al parque respectivamente. Estos se separan mediante un patio en planta
primera abierto al parque por sus extremos norte ysur, donde se ubica el núcleo de comunicación vertical.
Las dos piezas adaptan su volumetría al entorno. Así, en la Avd. de Cádiz el prisma completa el alzado de la calle siendo más bajo y alargado dialogando mejor con el barrio de «casillas bajas» de la acera opuesta, y el volumen que define la fachada del parque de poniente compone su telón de fondo siendo más alto y esbelto.
En la cubierta de la pieza de menor altura se sitúaun conjunto comunitario formado por piscina y solarium con vistas ala ciudad histórica y a Sierra Nevada ubicándose las instalaciones de captación solar y los tendederos de las viviendas sobre la pieza de mayoraltura.
Cada prisma residencial es de doble crujía con galerías de acceso abiertas al patio y viviendas con doble orientación que permite el buen soleamiento y la ventilación cruzada.
El patio abierto al parque, las galerías y el núcleo de comunicaciones con sus cerramientos livianos, y la cubierta con piscina y el solarium son verdaderos nexos entre la comunidad y el paisaje granadino.
PROYECTO DE TELEFÉRICO GRANADA A SIERRA NEVADA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y ESTACIONES.
Promotor: SIERRA NEVADA TELEFÉRICO S.A.
TRAZADO TERRITORIAL
Nuestro trabajo, recogido en el Anexo XI del Proyecto cumplimenta, por una parte los aspectos relativos a las Normativas Urbanísticas que pudieran ser de aplicación al mencionado proyecto, y por otra elabora los Estudios Previos de las Estaciones, que servirán de base para la posterior redacción de los Proyectos de Ejecución de las mismas.
La Ley (4/1964) reguladora de los Teleféricos contempla la declaración de Utilidad Pública a efectos expropiatorios de los terrenos afectados por el trazado, así como la ocupación de los terrenos de dominio público que también resulten afectados. De esta determinación se desprende que el trazado debe de discurrir prioritariamente por suelos de dominio público, cauces, carreteras, espacios libres, etc. respetando naturalmente las zonas de servidumbre de las infraestructuras, en su caso afectadas, pero evitando, en la medida de lo posible, el paso por zonas Urbanas de acuerdo con las determinaciones de la propia Ley.
Estas determinaciones, junto con los requerimientos de carácter técnico, nos conducen al trazado propuesto que afecta a los municipios de Granada, Huetor Vega, Cajar, y Monachil.
Tres son los factores fundamentales que intervienen en la elección más idónea para la alternativa de trazado por el que debe discurrir la infraestructura del Teleférico. Por una parte los condicionantes de tipo técnico, Longitud máxima entre apoyos, pendientes máximas en los cables, ángulos máximos en cambios de dirección, etc.etc., dichos parámetros son aportados por la empresa especializada a nivel mundial Doppelmayr, todo ello en cumplimiento de lo preceptuado en la Ley 4/1964 sobre Teleféricos. El Pliego de Condiciones Técnicas para la Construcción y Explotación de las Instalaciones de Teleféricos y Funiculares para el transporte de viajeros del Ministerio de Fomento de 14 de Marzo de 1998 complementado por el RD.596/22002 para adaptación a la normativa europea, y las normas armonizadas contempladas en la Resolución de la Dirección General de Desarrollo Industrial de 24 Junio de 2.005.
El segundo factor se refiere a los condicionantes de tipo ambiental, no en vano, el proyecto por sus características y ámbitos por los que necesariamente atraviesa el Teleférico, debe de someterse a las Determinaciones previstas en la Ley 7/1994 de Protección Ambiental.
El tercer factor a tener en cuenta en la elección de las alternativas de trazado, es el que se refiere a los aspectos urbanísticos de los suelos que, tanto en servidumbre de vuelo como en ocupación directa, conlleva la implantación de la infraestructura. El Proyecto de Teleférico deberá tener en cuenta las determinaciones de las figuras de Planeamiento General de los citados municipios y además, ya que todos ellos se encuentran en el ámbito del Área Metropolitana de Granada, las determinaciones que le fueran de aplicación del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada.
El trazado propuesto, contempla la implantación de seis Estaciones: Granada, Huetor Vega, Monachil, Purche, Tajo del Zorro y Pradollano, y todas ellas tienen un objetivo común: albergar y proteger las instalaciones que garanticen el funcionamiento de una infraestructura capaz de transportar viajeros suspendidos en el aire.
GRANADA Y PRADOLLANO: ESTACIONES DE PARTIDA Y LLEGADA
De las seis estaciones, solo dos tienen previsto el acceso de viajeros, Granada y Pradollano como estaciones de partida y llegada. Las estaciones intermedias, que se sitúan en los quiebros del trazado, no prevén en principio el acceso y salida de viajeros, pero sí deben de servir como vías de evacuación en caso de emergencia.
Según los estudios técnicos realizados por la empresa consultora, la estaciones de Granada, Pradollano y Purche, por su situación en los bordes y el centro del trazado, además de permitir el acceso a los usuarios las dos primeras, deben de permitir el almacenaje de las cabinas durante los periodos de no utilización.
En cuanto a los criterios Generales de Diseño de las estaciones, ésta infraestructura tiene unas características formales muy concretas:
Parte de una base muy sólida empotrada en el terreno, capaz de absorber los esfuerzos que la instalación trasmite desde los cables a los motores.
La planta colocada sobre la cimentación, debe albergar todas las instalaciones propias de la infraestructura: motores, rotores, centros de transformación, talleres etc. suficientemente protegidos y aislados del exterior. Se propone para tal fin una plataforma sólida de Hormigón. Esta solución posibilitará el acomodo e interactuación del edificio con la topografía de cada una de las localizaciones. En las estaciones de Granada y Pradollano esta planta, por su carácter de principio y fin de trayecto deben de albergar además otros usos públicos, ya que estos dos edificios deben de funcionar como verdaderos intercambiadores de transportes y sus basamentos serán determinantes para adaptar o recomponer los entornos urbanos, donde se enclavan.
Sobre la planta anteriormente descrita y a una altura suficiente de acuerdo con los requerimientos del Reglamento de Teleféricos, se sitúa la planta de embarque, accesible a través de rampas, donde el viajero se incorpora a un transporte aéreo, a través de un volumen, que se propone transparente, y que muestra y protege la infraestructura que contiene. Ésta envolvente liviana, reconoce el movimiento de las cabinas, esto es: toma su orientación según el trazado del teleférico y su inclinación acompaña la propia deceleración de las cabinas en la entrada para posibilitar el embarque y la posterior aceleración de salida.
Todas las estaciones tendrán una misma identidad, unas cajas inclinadas transparentes, cuyas dimensiones están en consonancia con las necesidades espaciales de la instalación que albergan, colocadas sobre basamentos potentes que las anclan al terreno. Estas tomarán posiciones precisas desde Granada hasta la estación de Sierra Nevada permitiendo el nuevo recorrido del Teleférico y haciendo de las cabinas un verdadero centro de interpretación del paisaje.
ESTACIONES INTERMEDIAS
Las cuatro estaciones intermedias, Huetor Vega, Monachil, Purche y Tajo del Zorro, son estaciones de carácter exclusivamente técnico, para el reenvío, sin que se prevea en principio en ellas ningún tipo de intercambio de pasajeros, sirviendo exclusivamente para operaciones de mantenimiento, almacenaje, y evacuación en casos de emergencia.
Estas estaciones que se ubican en los cambios de dirección del trazado, albergan la maquinaria necesaria para permitir dicho cambio de dirección y deben garantizar, como ya se ha indicado, la concordancia del sistema para casos de emergencia.
La primera situada en el borde de los términos municipales de Granada y Huetor Vega, junto a la red de caminos rurales, garantiza tras las operaciones necesarias de acceso, el mantenimiento y la evacuación de pasajeros.
La Estación de Monachil se sitúa en las inmediaciones del núcleo central pero en las laderas de levante, donde el suelo está clasificado de NO Urbanizable y, su emplazamiento se propone donde la topografía es menos escarpada. Deberá completarse el trazado existente desde el camino actual hasta la parcela propuesta.
La parcela donde se ubica la estación del Purche, se encuentra en las inmediaciones de la carretera entre Monachil y Sierra Nevada, con acceso garantizado por carretera, limítrofe con una plantación de árboles frutales y con una topografía ligeramente en pendiente que permitirá albergar un gran taller-almacén para un gran número de cabinas en un basamento semi-enterrado de hormigón cuya cubierta vegetal integrará el conjunto en su entorno.
La estación situada en el Tajo del Zorro, bordea la carretera de Granada a Sierra Nevada, lo que garantiza el acceso para mantenimiento y la evacuación de emergencia, pero dado lo escarpado del terreno, su implantación deberá realizarse integrándola en la pendiente, de tal forma que la cubierta de la estación quedará al nivel de la carretera aportando un nuevo mirador en un punto singular del recorrido ya que es una curva desde la que tienes la visión tanto de la estación y el veleta como de la ciudad de Granada y su vega.
VIVIENDA EN PÓRTUGOS. LAS ALPUJARRAS (GRANADA)
Proyecto básico y de ejecución. Licencia concedida.
c/ José Antonio. Manzana catastral 24867. Nº25
Promotor: Fernando Navajas Rodríguez de Mondelo
En la solución adoptada, se han tenido en cuenta, la forma y situación de la parcela, sus vistas y soleamiento, así como el programa de necesidades de una familia de cuatro miembros.
Así la edificación sitúa su planta principal haciendo coincidir su nivel con el nivel actual del terreno aparatado. En esta planta
principal se ubica el acceso a la vivienda a través de un distribuidor que articula la conexión entre la cocina-comedor, el salón-estar, y el patio exterior que permite establecer el diálogo entre la edificación y la huerta de la parcela. Perimetralmente al
salón y a través de un pasillo abierto hacia el patio, se accede a dos dormitorios y un baño destinado al uso de los dos hijos de la
familia. Esta planta partiendo de la rasante actual de la parcela recoge tres desniveles para adaptarse a las pendientes que lateralmente y en ambas direcciones va tomando el viario perimetral.
Aprovechando la altura que en la actualidad posee el muro de contención de tierras, se inserta en una planta de semisótano el
acceso rodado de la parcela, para albergar el aparcamiento con capacidad para dos vehículos y aquellos utensilios de cultivo propios de la zona. La conexión para esta planta de semisótano se realiza a dos niveles mediante escaleras de una sola tramada, por una parte se comunica con el distribuidor de la planta principal y por otra en el exterior con el patio y la huerta de la parcela.
A partir del salón-estar y relacionándose con él espacialmente y visualmente se coloca una segunda planta a modo de torreón,
para situar en ella el dormitorio principal con su correspondiente baño. La conexión entre ambos se realiza mediante una escalera de un tramo, situada sobre la vertical de la comunicación entre el semisótano y la planta principal.
El conjunto se desarrolla a partir de la esquina sur de la parcela, en forma de L para un mejor soleamiento de las piezas habitables y con el gran hueco realizado en esa esquina del salón, permitir la conexión visual de la vivienda con el paisaje exterior del municipio que se percibe a través de la unión de las calles José Antonio con la carretera de Granada cuya pendiente descendente permite que esta relación se contemple desde una posición privilegiada. El interior de la L está ocupado por el patio como elemento articulador entre el interior de la vivienda, y el exterior de la parcela situado más al norte de la misma, para respetar el trazado de una acequia que cruza la huerta por el borde norte y dos árboles existentes, un olivo y un caqui.